La importancia de fomentar la ciencia en niñas y niños

Fomentar la ciencia en niñas y niños ayuda a crear pensamiento crítico, análisis, resolución de problemas y a largo plazo estás asegurándole un interés genuino por el conocimiento y posiblemente una carrera exitosa.

El pensamiento está constituido por los conceptos, pero no conceptos aislados sino sistemas de conceptos, donde estos (los conceptos) se relacionan entre sí, por relaciones como la comunidad, es decir por aquellas características que hacen que sea posible formar un sistema ya sea en un orden vertical (árbol – eucalipto) u horizontal (eucalipto – sauce – guayacán).

 

En el caso de los niños y niñas, se asume que antes de la escolaridad, ellos construyen conceptos de carácter espontáneo y durante la escolaridad construyen conceptos de carácter científico o no espontáneos. Los niños y las niñas al ingresar a la escuela no son tablas rasas sobre las que se inscribirán los nuevos conocimientos. Estos conocimientos previos están presentes y condicionan las situaciones de aprendizaje. A pesar que su elaboración se encuentra en dos tiempos distintos y uno después de otro no implica que los conceptos espontáneos deban ser o sean sustituidos por los conceptos científicos.

 

El origen de estas concepciones previas o modelos mentales son un compendio producto de la interacción con los diferentes elementos del entorno en cuya exploración, el niño pone en juego una metodología que difiere sensiblemente de la del científico. Así por ejemplo, al constatar que no importa hacia dónde nos desplazamos o a la velocidad con que lo hagamos, siempre podemos ver la luna, los niños coinciden en opinar que “la luna nos persigue”. Los  conceptos espontáneos o científicos implican de un proceso de consolidación o elaboración, es decir, de un desarrollo y de un proceso de instrucción, ya que estos no se asimilan ni se aprenden o se adquieren a través de la memoria, sino que se requiere una gran actividad de su propio pensamiento.

 

Algunos autores caracterizan el pensamiento de los niños en 4 modelos científicos que los niños y niñas elaboran del mundo que los rodea:

 

●     Pensamiento dirigido a la percepción: Los niños tienden a basar inicialmente sus razonamientos en las características observables de una situación problemática.

●     Enfoque centrado en el cambio: Esto indica que los niños y niñas tienden a centrarse en los estados de transición de un sistema más que en un equilibrio. Por ejemplo al razonar sobre el comportamiento de los fluidos, los niños tienden a considerar que la presión actúa únicamente en situaciones de desequilibrio, dejando de lado las situaciones presiones presentes durante las situaciones de equilibrio.

●     Razonamiento causal lineal: Cuando los niños explican los cambios, su razonamiento tiende a seguir una secuencia de causa lineal en este sentido.

●     Depende del contexto: Es imprescindible que el niño actúe sobre los objetos y las personas en el proceso de construcción de conocimientos y además que el lenguaje constituye una poderosa herramienta para la construcción y transmisión de significados sobre la realidad.

¿Cómo podemos hacer para enseñar y fomentar el gusto por la ciencia durante la niñez?

La educación científica necesita sacarse de su aislamiento durante los años de escolarización, ya que se necesita transmitir más asombro, más honestidad y más valor real para muchos estudiantes, especialmente lo más jóvenes. Por ello, se debe trabajar desde la infancia para crear un compromiso más profundo con lo asombroso de los fenómenos naturales.

 

Algunos consejos e indicaciones a seguir para facilitar el aprendizaje de la ciencia en las y los niños son los siguientes:

 

  • Promueva el descubrimiento, la creatividad e innovación en niñas y niños.
  • No le haga creer a su hija o hijo que serán el próximo Albert Einstein, basta con que el descubrimiento les genere placer.
  • Supere el pensamiento de que los juguetes “creativos” rompecabezas, legos, y otros, son solamente para niños. Las niñas también les gusta explorar, conocer, experimentar y analizar.
  • Enseñar una ciencia que cuente historias sorprendentes sobre el mundo natural y que nos ayude a comprender y crear tecnologías útiles y maravillosas que hagan el menor daño posible a las personas, la sociedad y el ambiente.
  • Enfatizar en el vínculo positivo entre la ciencia y la tecnología enseñar sobre sus riesgos, pero siempre enfatizando en sus elementos positivos.
  • No ocultar que la ciencia se ha vinculado con proyectos militares, políticos y comerciales inmorales, pero recordar siempre los compromisos éticos de quien se dedica a la misma para que en el futuro tome esos cursos indeseables.
  • Enseñar que la ciencia está presente en la matemática, la historia, la literatura, la economía, la política y los valores morales.
  • La ciencia no es la única y mejor forma de conocimiento, sino que existen muchas formas de conocer y generar conocimiento.
  • Para los niños de edad intermedia se puede desarrollar una curiosidad más específica sobre cómo funcionan las tecnologías y el mundo natural, cómo diseñar y crear objetos, cómo cuidar las cosas y un conocimiento básico de la salud humana.
  • Deje que su hijo o hija pruebe una actividad práctica todas las semanas. Esto podría ser probar un experimento en la cocina, probar un par de binoculares o jugar con un nuevo juguete de aprendizaje.
  • Si su hijo todavía no está recibiendo suficiente educación científica, es aún más importante que se asegure de que desarrolle una curiosidad saludable a través de sus actividades después de la escuela.
  • Visiten ferias de ciencia, museos y demás actividades vinculadas con la ciencia.
  • Hay una edad para cada cosa, no trate de que su hija o hijo comprendan la teoría de la relatividad a la fuerza, es mejor que primero entiendan que es la energía, luego la masa y por último porque estas dos juntas son igual al cuadrado de la velocidad de la luz.

Texto escrito por el Bach. Jonathan Moreno

Colaborador de Escuela para Madres y Padres

Epm.iip@ucr.ac.cr

Bibliografía

Grise, C.(2018).Bill Nye’s Advice for Teaching Kids About Science.Estados Unidos: Parents.Recuperado de: https://www.parents.com/blogs/parents-perspective/2015/06/15/the-parents-perspective/bill-nyes-advice-for-teaching-kids-about-science/

 

Lemke, J.(2006).Enseñanza de das Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas.24 (1). Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/73528

 

Torres, A. P. G., Montaña, J. E. C., & Herrera, J. M. R. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia MEMORIAS CIIEC, 22-29. Recuperado de: http://www.cmaps.ucr.ac.cr/rid=1RXS8VTTV-1JVFJRL-3L8/pensamiento%20cientifico.pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *