“Sharenting” o ¿Cómo estás exponiendo a tus hijos en redes sociales?

Es usual que mamás y papás compartan fotos de sus hijas e hijos en redes sociales de manera inocente, sin pensar en consideraciones de privacidad y posibles consecuencias futuras.

Sharenting es el término en ingles que surge de la unión del verbo To Share (Compartir) y Parenting (crianza) y se usa para definir un nuevo fenómeno mediante mamás y papás publican muchos contenidos (fotos, audios, videos) de sus hijos en sus redes sociales sin ninguna consideración de seguridad y privacidad.

 

La identidad digital es el rastro que cada persona va dejando en internet como resultado de su interacción en redes, con otros usuarios, compras en línea y demás acciones mediadas por las TIC. En EEUU el 92% de los menores ya tienen una identidad digital a los 2 años y antes de cumplir 5 cada niño o niña tiene aproximadamente 1000 fotos suyas en diversas redes sociales. Así para el momento en que estos niños y niñas tengan la posibilidad de formar su propia identidad en línea, ya tendrán una.

 

Así el Sharenting no es una actividad donde madres y padres busquen perjudicar a sus hijos. Es importante indicar que los padres son una influencia tanto positiva como negativa con la relación que tiene un menor con la tecnología, y que ellos nunca recibieron educación tecnológica, por lo que toda la información que reciben es por medios no especializados y de poca confiabilidad. Así, al ser sus hijos “su mundo”, ellos tienen una mirada de ternura y una felicidad que desean “compartir” con otras personas, lo anterior los lleva a generar un registro detallado del crecimiento de sus hijos, sin pensar en los beneficios y riesgos que pueden afrontar los menores de inmediato y en el futuro.

Riesgos del “Sharenting”

Si usted sube con orgullo una foto de su hija o hijo el primer día de la escuela, piense un segundo: la foto de un niño, con un uniforme con un escudo con el nombre de la escuela, subida a las 11am (brinda datos del horario), con geolocalización guardada en el archivo de la foto … ¿No pone al niño en riesgo de que cualquier persona conozca dónde estudia, a qué hora sale, ¿quién le va a recoger, entre otros datos?

 

Otro ejemplo, las inocentes fotos del niño desnudo en la playa, o durante su primer baño se pueden convertir en material para pedófilos, es decir esa foto se transforma en pornografía infantil y les vuelve susceptibles de sufrir explotación sexual.

 

También puede suceder que su hijo sea víctima de robo de identidad, lo anterior significa que toman sus fotos para generar perfiles falsos con diversas intensiones, desde robar datos a otros papás hasta publicitar páginas ilícitas.

 

Finalmente, su hijo puede ser víctima del “secuestro digital”, es decir, sus fotos son usadas por otras personas para simular que son sus hijos, lo anterior también con diversas razones patológicas o ilícitas.

La buena noticia es que si puedes compartir cosas de tus hijos

No se alarme, no es que a partir de hoy debe de dejar de compartir todo sobre sus hijos. Puede hacerlo, pero siguiendo algunas premisas básicas para protegerles de cualquier riesgo.

 

Se puede decir de forma general que lo que compartes de tus hijos en redes va de la mano de su desarrollo. En la primera infancia (bebés) es recomendable que los videos y fotos solamente sean compartidos con familiares cercanos y solicitándoles explícitamente a ellos que no compartan con terceras personas. La seguridad de las fotos debe estar configurada al máximo nivel que permita la red social que se usa. Además, como mamás y papás piensen siempre que hay momentos íntimos que luego pueden ser muy vergonzosos, y deben quedar solo en la memoria y no ser registrados en dispositivo alguno y si se registrara, no compartirlo con nadie, por ejemplo, el famoso primer baño o la primera vez que van a baño solos, una caída graciosa entre muchas otras situaciones. Aplique la regla de «menos es más», entre menos comparta, más beneficio es para su hijo.

 

Durante la niñez (3-12 años) se debe solicitar explícitamente al niño si quiere que las fotos y vídeos sean compartidos, previamente se les debe explicar que significa “que su imagen sea compartida en internet” si el niño decide que no quiere, papá y mamá y cualquier persona adulta debe respetar la decisión, aunque crean que el niño aún no comprende bien de que se trata. Hay que recordar que se debe tener especial cuidado con grupos de whastaap o de facebook de padres de familia, porque todos sean padres o madres no significa que vean bien todas las fotos. También tomen en cuenta si la foto puede provocar algún tipo de vergüenza para su hijo en la escuela, en ocasiones una foto puede aumentar o generar acoso escolar y los padres no se dan cuenta que el detonante fueron ellos.

 

Además, paulatinamente vaya dándoles más control sobre los contenidos de ellos en redes. Lo anterior no significa abrirles sus propios perfiles (no olvide que facebook no permite menores de 12 años en su red y si usted la abre lo único que está haciendo es enseñándole a mentir a su hijo). Lo que significa es que ellos no solo decidan que fotos subir sino con quien compartirlas y participar en respuestas a comentarios y decidir quitarlas en el momento que deseen.

 

Durante la adolescencia es cuando ellos ya cuentan con sus propias redes y es recomendable que papá y mamá disminuyan al mínimo el compartir información de sus hijos, aquí el permiso puede darse de manera tácita (es decir, si el adolescente no expresa una negativa, puede considerarse que está de acuerdo, sin embargo, siempre es mejor preguntar). Es importante recordar que durante la adolescencia la imagen es muy importante y una “mala foto” puede causar una “crisis” de imagen e identidad en la persona adolescente.

 

Finalmente, no olviden que en ninguna etapa, aunque sean sus hijos, ellos tienen total derecho a su privacidad. Se pueden guiar por las siguientes preguntas:

 

  • ¿Esto podría causarle vergüenza con sus amigos o compañeros?
  • ¿Esto podría dar más información que no quiero compartir? (por ejemplo, en que escuela está)
  • ¿Podría perjudicarlo en la escuela u otro espacio?
  • ¿Es necesario que otras personas vean esto?
  • ¿Debe este momento “especial” ser compartido o queremos guardarlo solamente para la familia?

 

Al compartir fotos también tome en cuenta lo siguiente:

 

  • Conocer a profundidad los ajustes de privacidad de sus redes sociales y configúrelos de tal manera que solo vean sus fotos quien realmente quieres que las vea.
  • Las fotos durante la primera infancia y la niñez se deben colgar desde el perfil de papá o mamá. No le haga una cuenta a su nombre, menos por presión social (por ejemplo, que todos los compañeros ya tiene y el no)
  • No cuelgue fotos de menores desnudos, da igual que sea bañándose, en la playa o de un recién nacido.
  • No de pistas que puedan geolocalizar a los niños.
  • Permite a su hijo vetar las fotos que no quieren que compartas. Consúltele y déjele opinar. Toda la información que cuelgue hoy sobre él configurará su huella digital mañana.

Texto escrito por el Psicólogo Andrés Ruiz Sánchez

Colaborador de Escuela para Madres y Padres

andres.ruiz@ucr.ac.cr

Bibliografía

Phippen, A. (2017). Online technology and very young children: Stakeholder responsibilities and children’s rights. International Journal of Birth & Parent Education, 5(1), 23-26.

 

Ríos, S. (2015). Sharenting, la moda de compartir la vida de los hijos en las redes sociales en busca de consejos para su crianza. La Nación. Retrieved from https://www.lanacion.com.ar/1787353-sharenting-la-moda-de-compartir-la-vida-de-los-hijos-en-las-redes-sociales-en-busca-de-consejos-para-su-crianza

 

Sharenting, el riesgo de mostrar la vida de tus hijos en las redes sociales. (2018). ABC. Retrieved from http://www.abc.es/contentfactory/post/2018/02/08/sharenting-el-riesgo-de-mostrar-la-vida-de-tus-hijos-en-las-redes-sociales/

 

Sharenting’: el riesgo de mostrar sin límite a tus hijos en las redes sociales. (2017). La Vanguardia. Retrieved from http://www.lavanguardia.com/vida/20170625/423686147014/sharenting-fotos-hijos-redes-sociales.html

 

Steinberg, S. B. (2017). SHARENTING: CHILDREN’S PRIVACY IN THE AGE OF SOCIAL MEDIA. Emory Law Journal, 66(4), 839-884.

 

Story Hinckley, S. (2017). When it comes to ‘sharenting,’ new parents are divided over online footprints. Christian Science Monitor, N.PAG.

3 COMMENTS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *