Sharenting es el término en ingles que surge de la unión del verbo To Share (Compartir) y Parenting (crianza) y se usa para definir un nuevo fenómeno mediante mamás y papás publican muchos contenidos (fotos, audios, videos) de sus hijos en sus redes sociales sin ninguna consideración de seguridad y privacidad.
La identidad digital es el rastro que cada persona va dejando en internet como resultado de su interacción en redes, con otros usuarios, compras en línea y demás acciones mediadas por las TIC. En EEUU el 92% de los menores ya tienen una identidad digital a los 2 años y antes de cumplir 5 cada niño o niña tiene aproximadamente 1000 fotos suyas en diversas redes sociales. Así para el momento en que estos niños y niñas tengan la posibilidad de formar su propia identidad en línea, ya tendrán una.
Así el Sharenting no es una actividad donde madres y padres busquen perjudicar a sus hijos. Es importante indicar que los padres son una influencia tanto positiva como negativa con la relación que tiene un menor con la tecnología, y que ellos nunca recibieron educación tecnológica, por lo que toda la información que reciben es por medios no especializados y de poca confiabilidad. Así, al ser sus hijos “su mundo”, ellos tienen una mirada de ternura y una felicidad que desean “compartir” con otras personas, lo anterior los lleva a generar un registro detallado del crecimiento de sus hijos, sin pensar en los beneficios y riesgos que pueden afrontar los menores de inmediato y en el futuro.
Hola. excelente artículo.
Estamos escribiendo un artículo para la revista del Insituto, nos ha gustado mucho la sección de su artículo sobre los riesgos del sharenting y el debate que formula «¿No pone al niño en riesgo de que cualquier persona conozca dónde estudia, a qué hora sale»
Muchas gracias.
[…] “Sharenting” o ¿Cómo estás exponiendo a tus hijos en redes sociales? (ucr.ac.cr) […]
[…] “Sharenting” o ¿Cómo estás exponiendo a tus hijos en redes sociales? (ucr.ac.cr) […]