¿Para qué es útil un teléfono celular en la vida de un adulto mayor? ¿Para ver Facebook y chatear por Whatsapp? Respuesta equivocada. Una investigación de una psicóloga costarricense demuestra que las tecnologías de la información y la comunicación pueden ayudar a las personas a envejecer saludablemente, si se usan con esos objetivos.
Por Emanuel García
¿Cómo podrían utilizarse las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) para promover procesos de envejecimiento saludable en las Personas Mayores (PAM) en Costa Rica? Esta pregunta guío la investigación que María Dolores Castro Rojas llevó a cabo en Costa Rica para optar por el grado de Doctora en la Universidad de Aalborg.
María Dolores explica que, conforme envejecemos, funciones como la memoria, la atención y la velocidad de procesar información se deterioran. “Estos cambios no se dan de la misma manera en todas las personas, pero se pueden compensar con actividades de aprendizaje, ejercitar la memoria y socializar. Las TICs pueden ayudar a facilitar esas actividades a las PAM”, aseveró. Así, el proyecto buscó explorar formas de utilizar las TICs para facilitar la actividad cognitiva y la interacción social, dos factores determinantes del envejecimiento saludable.
Para estudiar cómo utilizar las TICs para facilitar procesos de envejecimiento saludable en Costa Rica, fue necesario que la investigadora conociera los hábitos de uso de las TICs por parte de las PAM. Esto fue lo que encontró:
Para su investigación, María Dolores utilizó una metodología en la que los participantes también participan en el diseño de la investigación/intervención, a la vez que se fortalecen los procesos de aprendizaje mediante el uso de TICs. .
En la primera fase de exploración sobre el uso de las TIC participaron 60 PAM mayores de 60 años sin deterioro cognitivo. En la fase de intervención participaron 40 PAM, provenientes de la primera fase, durante un período de 6 semanas de capacitación. Tres semanas fueron presenciales y las restantes virtuales. Se instruyó a los participantes en el uso de plataformas de correo electrónico, redes sociales Facebook, Blogs y Skype; la plataforma Moodle para las clases virtuales; así como en la toma de fotografías y elaboración de videos utilizando dispositivos móviles. Una vez adquiridas las destrezas para utilizar computadoras, tablets y teléfonos móviles y las aplicaciones sugeridas los participantes desarrollaron utilizando dispositivos y aplicaciones TIC un protocolo de Reminiscencia, para entrenar la memoria autobiográfica y trabajar temas de identidad y otras habilidades cognitivas. Además, utilizaron un programa de entrenamiento cognitivo en línea para mejorar el funcionamiento de habilidades como memoria, atención y velocidad de procesamiento de nueva información. Al mismo tiempo debían utilizar las TICS para compartir su experiencia en los procesos de aprendizaje y entrenamiento cognitivo. Así se trabajó con dos factores claves del envejecimiento saludable, el rendimiento cognitivo y la interacción social.
Las actividades se registraron y María Dolores analizó los registros de dichas sesiones para así determinar el efecto de las TICs en los PAM y cómo depurar los procesos de enseñanza y aprendizaje de TICs a esta población.
Con base a los resultados de su investigación, María Dolores nos comenta los principales beneficios de las TICs para que las PAM tengan una vejez saludable:
La investigación también pone en evidencia que las PAM no perciben limitaciones físicas, como problemas de la vista u oído o problemas de movimiento, como obstáculos para aprender sobre las TICs y utilizarlas.
Para María Dolores el principal hallazgo de su investigación es que las PAM están dispuestas a aprender y a utilizar las TICs. Sin embargo, a veces encuentran obstáculos para lograrlo. Por ejemplo:
En la actualidad, muchos hijos, nietos y otros familiares regalan dispositivos móviles a las PAM y se desentienden del proceso de aprendizaje y del uso de su familiar adulto mayor. Regalar el dispositivo es sólo el primer paso; María Dolores cuenta los siguientes consejos:
María Dolores enfatiza que las PAM están interesadas en conocer más sobre su propio proceso de envejecimiento y, a la vez, en aprender cómo las TICs pueden mejorar su calidad de vida. Sin embargo, el apoyo familiar no siempre es el más adecuado, por lo que es importante cuestionarnos como sociedad cómo estamos contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las PAM en este aspecto particular.
Este miércoles 28 de junio a la 1 pm María Dolores presentará en Conferencia la investigación de su tesis doctoral. La actividad se llevará a cabo en el Aula del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), ubicado nivel 0 del Edificio de Ciencias Sociales de la Sede Rodrigo Facio.
Hola, quería recomendarles esta pagina: educapeques.com la información es muy buena y útil para educar a nuestros niños y tiene información para que nuestros niños desarrollen relaciones interpersonales y muchos otros consejos para los padres